4.5.07

GLOBALIZACION

Globalización Más allá de la buena voluntad de los que creen en utopías, la globalización real así como la conocemos, favorece a los países emergentes. Naturalmente hay múltiples contrastes, pero con gobiernos que protejan los intereses de sus naciones, difícilmente se produzcan desequilibrios graves. En el proceso creciente de la comunicación e interdepencia entre los distintos países del mundo que unifica mercados, sociedades,y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global, los modos de producción y de movimientos de capital que se configuran a escala planetaria chocan se desorganizan y reorganizan costantemente. En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones. En este momento se habla más que nada de “free trade” o libre comercio que es una lógica de globalización económica. Flujos de intercambio financiero, de mercancías y personal especializado preparan un marco de cambios más profundos en todos los órdenes de la forma de vivir. Combinando la revolución de la información y la comunicación, estos intercambios van cambiando profundamente el mundo en el cual vivimos. Hoy, el balance de la globalización es contrastado. La evolución de la división de tareas a nivel internacional a permitido a los países en vías de desarrollo de ver su parte en las exportaciones mundiales pasar de 16% al 35% entre 1992 y 2003. Brasil, China e India se hacen escuchar en la escena internacional y defender sus intereses en la OMC. Sin embargo, no hay que olvidar que 12 países en desarrollo se disputan ellos solos el 75% de las exportaciones y se benefician de los tres cuartos de los flujos de inversiones extranjeras, los otros 176 se reparten el resto. Tampoco hay que olvidar, que en el seno m ismo de los países considerados a justo título como “ricos”, se conoce la pobreza, mientras que una gran parte de la restante se siente “desclasada” y no puede usufructuar los beneficios del desarrollo. Los países que cuentan con una Seguridad Social que hace envidiar a los más pobres, son los más golpeados. Los costos salariales demasiado elevados acompañado de los altos impuestos que deben pagar para mantener ese “status quo”, ven como sus empresas se mudan a países con costos más favorables. Es una cuestión de supervivencia para estas empresas, de lo contrario no podrían competir en los mercados cada vez más globalizados. No tienen opción. Habría una opción pero no es muy viable. La alternativa sería flexibilizar los salarios para hacer frente al cambio...pero el que gana “five dollars day” hoy, no quiere pasar a ganar menos. Existe una rigidez absoluta en este sentido que beneficia a los países emergentes. Simultáneamente, la modernizacion de los servicios públicos en lo concerniente al empleo, se impone con urgencia para acompañar los cambios. En Argentina y también en Estados Unidos, hacen falta Ingenieros (o Técnicos) para acompañar el crecimiento. Aquí se producen desequilibrios en la formación de profesionales. Sobran Abogados y Médicos. El gobierno tienen que regular esto con urgencia. La globalización ha abierto nuevos mercados a las empresas de los países ricos, pero también ella a dado igualmente, nacimiento a la creación de multinacionales en India, China, Brazil y Rusia. Prueba de la llegada de la globalización en el Tercer Mundo, según “The Economist” es que las empresas hindúes han adquirido desde el principio de este año 34 empresas en el extranjero por un total de 10,7 mil millones de dólares: IBM a vendido sus actividades de computadoras personales a la firma china Lenovo. Los Rusos han sobrepasado a los Hindúes este año con 11,4 mil millones de dólares pagados en adquisiciones de sociedades extranjeras. La compañía aerea Aeroflot viene de presentar una oferta por la adquisición de Alitalia. Este movimiento inquieta a muchos dirigentes de empresas de los países ricos que se ven en competencia frente a estas sociedades. En los países emergentes, las multinacionales tienden a desarrollar mejoras en las condiciones de trabajo de su personal y técnicas de trabajo amigables con el entorno ecológico y, en cuanto a las multinacionales de los países emergentes que operan en los países ricos, ellos tratan de adoptar los usos y costumbres locales. Hay una cierta armonia en todo esto, a pesar de las criticas a la globalización. Para “The Economist, estos recién llegados obligan a los gigantes de los países ricos a revisar sus modos de operar. En los albores del siglo XIX, instalaban oficinas de venta en los países extranjeros para mejor poder colocar sus mercancías. La globalización luego los llevó a la creación de “Mini Yo”, el clon de una sociedad madre extranjera. Hoy, el cambio los obliga a instalar centros de producción en esos países. IBM, por ejemplo, emplea a más de 50.000 personas en India y también installa operaciones en China. Competir con estos recién llegados, estima “The Economist” no será una cosa fácil. Recientemente, Peugeot-Citroen en Argentina a comenzado a fabricar un modelo de automóvil con la calidad requerida para exportar a Europa. Y esta es una muy buena noticia. En fin, la globalización se acelera. Pero los que más acelerados van son los países que cuentan con un “Capitalismo de Estado”...China y Rusia. José Elvio Claro 29-04-2007

No hay comentarios.: