DANIEL MEDINA : ANALISIS CON OPINION
ESPACIO NATURAL DEL PENSAMIENTO NACIONAL Y EL ANALISIS ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO Y LA INDEPENDENCIA DE LA PATRIA . “Hombre es quien estudia las raíces de las cosas. Lo otro es rebaño…”.JOSÉ MARTÍ
25.8.11
No quejarse
"A PARTIR DE HOY: No quiero escuchar ...
4.8.11
Desarrollo y Defensa: Vuela el Pampa remotorizado
Desarrollo y Defensa: Vuela el Pampa remotorizado: "El 8 de julio hizo su vuelo en la Fábrica Argentina de Aviones 'Brig. San Martín' la nueva versión del entrenador avanzado IA-63 Pampa, con ..."
29.5.11
El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas argentino lanzará el cohete Gradicom II el próximo julio
El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF- dependiente del Ministerio de Defensa de Argentina) lanzará en julio el cohete Gradicom II, que alcanzará una altura de 100 kilómetros tras la exitosa experiencia del Gradicom I en 2009 que alcanzó los 40 kilómetros.
Según el director del CITEDEF, Eduardo Fabre, el avance en la industria de la defensa impulsado por el Gobierno nacional se ve reflejado en el desarrollo de programas de cohetería y en la recuperación de misiles, entre otros proyectos. Así, “a partir de una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reinició el desarrollo de vectores después de 25 años de inactividad”.
La primera experiencia se realizó en 2009 con el Gradicom I que alcanzó 40 km de altura. “Este año estamos desarrollando dos cohetes: el Gradicom II que se lanzará en julio y alcanzará una altura de 100 km; y otro con el que pensamos llegar a los 400 km, cuyo lanzamiento está previsto para fin de año o comienzo de 2012”, explicó.
El presidente del CITEDEF encabezó la exposición sobre los numerosos desarrollos que lleva adelante el organismo frente a un grupo de periodistas especializados en la temática, quienes recorrieron las instalaciones y pudieron conocer detalles de los proyectos como el Sistema de Crisis, Aerogenerador de condiciones extremas, Antena y radares, Lanzador múltiple de artillería CP30, Lidar (estudio atmosféricos), Pila de hidrógeno, y los simuladores de tiro, tanques y vuelo, entre otros.
El CITEDEF, en sus 19 hectáreas ubicadas en la localidad bonaerense de Villa Martelli, cuenta con numerosas instalaciones dedicadas a laboratorios, talleres, campos de ensayo y oficinas en donde sus más de 600 profesionales desarrollan sus actividades.
También el titular del organismo se refirió al programa de recuperación de misiles comprados por Argentina y por otros países de Latinoamérica en los años ochenta que hoy se encuentran vencidos. “Luego del complejo proceso de reingeniería se ha podido recuperar a los misiles ASPID. Éstos fueron probados en banco y en vuelo, dieron buenos resultados y ya fueron entregados diez a la Armada Argentina”, indicó Fabre.
“Con estos trabajos además de dotar de capacidad misilística al país, se abre un potencial mercado con los países de la UNASUR que también tienen los misiles vencidos y almacenados en depósitos sin poder utilizarlos”. Y agregó: “Varios países han manifestado su interés para que el CITEDEF recupere esa capacidad en sus respectivos vectores. Actualmente estamos en negociaciones abiertas con Brasil, Chile, Ecuador y Perú”.
En esa línea, Fabre indicó que el Gobierno argentino ha decidido instalar una planta industrial para la recuperación de misiles en Villa María, Córdoba, que está bajo la órbita de Fabricaciones Militares. Fabre señaló que hace treinta años comprar un misil costaba alrededor de 500 mil dólares, mientras que hoy su valor asciende a seis millones de dólares, por lo cual de genera un gran beneficio para el Estado nacional ya que “repotenciar uno vencido no asciende a más 300 mil dólares”.
El funcionario indicó que todas estas iniciativas son posibles “porque hay una firme decisión política de los gobiernos de la UNASUR de integrarnos como bloque y de trabajar en forma conjunta”. Así lo demuestran los acuerdos establecidos entre FAdeA y Embraer para la construcción de una aeronave de carga militar que reemplazará al Hércules C-130; y los desarrollos en el CINAR para la construcción de buques y plataformas de exploración de hidrocarburos (Repsol-YPF y Odebrecht), y de las barcazas-tanques destinadas a PDVSA.
Por último, Fabre mencionó que un área importante del suelo que ocupa el Instituto será destinada a TECNÓPOLIS, exposición sobre la Ciencia y Tecnología nacional integrada por diversas instituciones que expondrán sus trabajos y avances. “Nosotros vamos a participar con el Sistema de Crisis, cohetería, la pila de hidrógeno, aerogeneradores, simuladores, láseres, cañones, entre otros trabajos”, concluyó el director del CITEDEF
Los riesgos de la economía del día después
El año electoral es sinónimo de armado de alianzas y coaliciones políticas de cara al próximo mes de octubre. Sin embargo, poco se sabe sobre cuáles serán las claves a tener en cuenta para los cuatro años que vienen. Dólar, superávits gemelos, conflictividad, inflación y pobreza, las principales variables a resolver por el próximo gobierno.
"El modelo debe radicalizarse", disparó Roberto Feletti, viceministro de Economía, en una entrevista con la revista Debate. "Fueron opiniones personal de él", se despegaron luego varios funcionarios del oficialismo, ante la polémica que generaron sus alusiones a la "apropiación de factores de renta importante" para acentuar el populismo. Lo cierto es que tanto los hombres y mujeres del actual Gobierno como los eventuales gabinetes de la oposición ya analizan las principales variables macro para tener argumentos en campaña y, dicen, soluciones para resolver los problemas del día después. A continuación, un brief ejecutivo de los temas que hay que considerar:
- Precios en alza
Si bien desde el Gobierno prefieren hablar de "reacomodamiento de precios", no son pocos los economistas que sostienen que una inflación del 25% anual no es sustentable en el largo plazo. "Estamos encaminados a ser el país con mayor inflación del mundo, superando, incluso, a Venezuela. Es crucial enfrentar este problema y lograr conquistar la inversión productiva que no llega", aseguró el ex ministro de Economía, Martín Lousteau. La luz amarilla de los precios es uno de los primeros temas que deberá resolver el próximo gobierno, coinciden tanto los economistas alineados como los más críticos del modelo K. Si bien las expectativas se desaceleraron en este primer semestre -las proyecciones de fines de 2010 ubicaban a la inflación en torno al 30% anual, y los cálculos privados rondan hoy el 22%, debido a una menor suba de la carne que en 2010-, el margen de maniobra para seguir conviviendo con un alza de precios por encima del 20 por ciento se reduce. La advertencia que emiten los economistas, junto al deterioro de la competitividad, es que el proceso inflacionario puede constituirse en determinado momento en un obstáculo para el crecimiento, por más que desde el Gobierno se siga estimulando la demanda.
- El culebrón del dólar
La relación entre el peso y la moneda estadounidense está en la mira. Si bien la Unión Industrial Argentina (UIA) le dijo al ministro de Economía, Amado Boudou, que se debe mejorar la competitividad de las empresas, sin "una depreciación del tipo de cambio", por lo bajo no son pocos los industriales que están pidiendo una mayor devaluación. "Los costos aumentan y entendemos que, elecciones mediante, no es el momento para reclamarlo, pero sin dudas quedará pendiente para después de octubre. Hoy debería estar entre $ 4,8 y $ 5", afirma expectante desde el off the record un empresario de la mesa chica de la UIA. "Pero no me cites, no estamos todos de acuerdo y no quiero generar más revuelo", agregó, dejando en claro la interna de Avenida de Mayo y la decisión política de no instalar el tema dólar como argumento empresario. El dólar oscila hoy entre $ 4,10 y $ 4,20, y la intervención del Banco Central resulta clave para mantener los precios. Pero lo cierto es que, para fin de año y dados los niveles de inflación acumulados, el tipo de cambio real estará nuevamente en los tiempos del "uno a uno", según calculan varios economistas. De acuerdo con un informe del Banco Ciudad, entre 2007 y 2010 el tipo de cambio real retrocedió 26%, frente a un 17% de Brasil y un 11% de Chile, por ejemplo, reflejando la incidencia inflacionaria. "El modelo basado en el tipo de cambio competitivo que arrancó en 2002 está agotado", resumió Carlos Melconian. Eso lleva a muchos a especular con que la próxima administración intentaría deslizar el tipo de cambio nominal para ganar aire. El quid de la cuestión pasará por cómo hacerlo sin avivar la inflación, ya que las condiciones no son las mismas que hace nueve años, cuando el altísimo desempleo y la recesión post 2001 impidieron que la devaluación se trasladara a precios. "Hoy llevás el dólar a $ 5 y Moyano reabre las paritarias en dos minutos", comparten los analistas.
Mientras tanto, en la City sigue creciendo el mercado paralelo -blue, en la jerga-, donde el billete verde cotiza por encima de los $ 4,3. "El dólar baja en el mundo, pero el ahorrista local lo sigue eligiendo como resguardo", es la recurrente explicación de los operadores. Aunque la AFIP envíe cartas a quienes compran desde u$s 1.000 e incremente los controles en tiempos preelectorales, la preocupación sobre lo que ocurrirá con el valor nominal del dólar será uno de los elementos a tener en cuenta después de diciembre.
- Superávits gemelos
El Gobierno incrementó las licencias no automáticas a 600 posiciones arancelarias con la idea de controlar la salida de dólares, a raíz del achicamiento del superávit comercial (que en 2010 se ubicó en u$s 12.470 millones, frente a los u$s 16.800 millones de 2009). Sin embargo, los principales mercados de exportación ya están pagando con la misma moneda y generaron represalias a la estrategia argentina que, vale aclarar, está legitimada por la Organización Mundial de Comercio, para situaciones excepcionales. El caso testigo fue el endurecimiento de Brasil, que comenzó a imponer trabas a los autos argentinos, golpeando donde más duele. La primera rueda de negociaciones no llegó a buen puerto y en 15 días se volverán a sentar ambos países para destrabar definitivamente el problema. Pero, más allá de que los funcionarios brasileños dicen que no hay trabas, y los empresarios paulistas sostienen que Dilma no es Lula, lo cierto es que el país vecino tiene mucho más para ganar que la Argentina en este nuevo escenario de diferencias. De fondo, emerge el debilitamiento del superávit comercial local, producto del aumento de las importaciones -por el auge del consumo y el alto crecimiento del PBI- y del retraso cambiario.
El otro pilar del modelo K, el superávit fiscal, también muestra claros signos de debilidad. Sin ingresos extraordinarios (del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses y las utilidades del Banco Central, que superarían los $ 18.900 millones este año), las cuentas fiscales cerrarían en rojo. Unos $ 3.900 millones abajo, según los cálculos de Nadin Argañaraz, titular del Iaraf, sin considerar los pagos de intereses y servicios de la deuda pública (que serán solventados este año con reservas).
- Subsidios al transporte y la energía
El gasto público crece a un ritmo del 33-35% anual y los subsidios al sector público y al transporte representaron en 2010 nada menos que $ 48.032 millones. Más de la mitad -$26.022 millones- son para el sector energético, donde la Argentina registra un déficit que no tenía en otras épocas, y que resulta difícil de manejar, explican los especialistas. Empezar a resolver el complejo esquema de los subsidios será otra de las tareas que deberá abordar el próximo gobierno. Aunque, como en el caso del tipo de cambio, tampoco será fácil hacerlo. Un aumento repentino en los servicios no sería bienvenido por los consumidores, que hoy reciben en sus facturas "cuánto deberían pagar sin el aporte del Estado".
Ligado a las erogaciones destinadas a subsidios, se plantea el interrogante de si es sostenible un crecimiento del gasto público por encima del ritmo de incremento de los ingresos, como vino sucediendo en los últimos años. "La lógica de la intervención lleva a cada vez más intervención", sostuvo al respecto Miguel Ángel Broda, quien, no obstante, aclara que la Argentina seguirá creciendo en los próximos años pero "menos de lo que permitiría el contexto mundial si no se ajustan los desvíos". El gasto público representa hoy, según sus cálculos, más del 44% del PBI, y creció un 50% en proporción durante el kirchnerismo.
- Emisión monetaria
El ritmo actual de emisión de moneda por parte del Banco Central será otro de los temas a considerar. No sólo por la importación de billetes desde Brasil y Finlandia, sino por lo que implica. "En algún momento habrá que transparentar la estrategia del Central que hace tiempo dejó de ser autárquica", define crítico un ex funcionario de la entidad. Otro componente que hace al proceso inflacionario, para la mayoría de los economistas, y que debería formar parte de una agenda integral para reducir el alza de precios mediante el abordaje de las expectativas, agregan.
- Commodities en alza
La buena noticia para la economía local es que los pronósticos coinciden en que, sin prever problemas climáticos, los precios de los commodities deberían seguir en niveles altos en los próximos años y, con ello, la recaudación local.
El ciclo electoral tampoco generará cambios en el ciclo expansivo del consumo. No obstante, la inversión privada es de tres o cuatro puntos menos de lo que debería ser para una economía que crece al 7 por ciento anual. "Todo indica que seguirán las ventas de filiales de multinacionales a empresarios made in Argentina, tal como ocurrió en el sector petrolero", admite uno de los empresarios que evalúa adquisiciones en el país.
- Más controles y tiempos de la justicia
La salida de capitales es uno de los temas que aparece en la agenda. A fines de 2010 estaba en u$s 600 a u$s 700 millones por mes. Hoy está en torno a u$s 1.200 a u$s 1.300 millones cada 30 días. Sin embargo, la aceleración es propia de los años electorales y excede a la foto actual. La otra herencia que deberá resolverse en los próximos cuatro años es la de las batallas que hoy se libran en la Justicia. La mayoría de las reglas de juego que han cambiado en los últimos años generaron reclamos por parte de las empresas, que sintieron vulnerados sus intereses. Los fallos definitivos todavía no fueron emitidos, ni se cuantificaron los impactos.
- Sindicalización
"Nos interesa que todos los asalariados estén en el marco de un convenio colectivo", aseguró el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada. También será clave la relación entre Hugo Moyano, titular de la CGT, y las autoridades. Hoy, la pelea es por quién será cabeza en las listas, pero en el fondo la paternidad o maternidad del modelo, sin duda, continuará durante los próximos años. "Estoy del lado de los trabajadores", repitió en infinidad de oportunidades la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, aunque aclaró que le preocupa la conflictividad. El poder de Moyano, las investigaciones judiciales, los $ 9.000 millones que reclaman las obras sociales, son sólo algunos de los temas que tendrán su resolución.
- Pobreza y empleo
Si bien las estadísticas oficiales distorsionan el problema, para los analistas privados los índices de pobreza se ubican hoy entre 25 y 30 por ciento, debido al aumento de la canasta básica total y de la canasta básica alimentaria en los últimos tres años. La asignación universal por hijo (AUH) representa un paliativo, pero no alcanza. En materia de desempleo (7,4 por ciento en el primer trimestre), la mayor preocupación, revelan los expertos, se centra en los jóvenes y en la velocidad de creación de nuevos puestos, inferior a la de los primeros años del modelo K. El 40 por ciento de empleo informal o en negro, que persiste pese a los años de crecimiento, es otra asignatura histórica pendiente.
40 kilómetros con un litro de orina
Los biocombustibles, aquellos producidos con materia orgánica como el maíz o la soja han sido cuestionados como los sustitutos de los combustibles fósiles por múltiples razones. Por esta razón los investigadores se afanan en buscar nuevas fuentes de energías a partir de materias primas renovables como, en esta ocasión, en la Universidad de Ohio, a partir de la orina.
El ser humano genera entre dos y tres litros de orina al día, un deshecho que se desperdicia y debe ser tratado para no crear problemas medioambientales. Sin embargo, el equipo de investigadores dirigidos por la profesora Gerardine Botte de la Universidad de Ohio ha encontrado una salida mejor a estos residuos: utilizar la orina como combustible.
Esta profesora asociada de química e ingeniería biomolecular del Russ College de Tecnología e Ingeniería, perteneciente a la Universidad de Ohio ha conseguido separar el hidrógeno presente en el orín y el amoniaco para así utilizarlo para energía. Además, "es un proceso más barato y eficiente" explicaba a la BBC la propia Botte.
En ciertos lugares como las granjas, los restos de orín de los animales pueden convertirse en un problema para el medio ambiente. Esta tecnología que provoca la electrolisis del amoniaco gracias a una pequeña corriente eléctrica podría ser la solución a cientos de miles de litros de estos residuos. "Hay que seguir desarrollando la tecnología para permitir a estas granjas utilizar el hidrógeno resultante como energía" explicaba Botte.
Aplicado al transporte y según los cálculos de Gerardine Botte, un vehículo que se moviera con una celda de hidrógeno podría recorrer unos 40 kilómetros por cada litro de orín. Igualmente esta nueva tecnología se podría aplicar a las casas. En palabras de Botte, "la orina de los 22.000 estudiantes de la Universidad de Ohio podría generar energía para unas 50-70 casas, al ser procesadas por una celda de combustible".
En épocas de crisis la ciencia y la innovación tienen la clave en muchos aspectos de la mejora de las condiciones de vida de los habitantes y de la disminución del daño al medio ambiente. En esta ocasión, un recurso renovable, o mejor dicho un desecho diario, parece que podría convertirse en el mejor combustible para los coches del mañana. Aun así todavía queda mucho camino científico que recorrer en el desarrollo tanto de motores como de combustibles y sistemas de almacenamiento
La reparación de un buque único
Cambió la cara del rompehielos Almirante Irízar. Con la reciente pintura del casco, se recuperó la gallardía del buque incendiado en abril de 2007.
Después de tener toneladas de hierros chamuscados, el porte del navío muestra una mejor forma en el astillero Tandanor. En octubre próximo se colocarán los nuevos motores. Será ese el paso decisivo para llegar a su puesta en funcionamiento, prevista para mediados de 2012. Con una inversión de 400 millones de pesos, del anterior Irízar sólo quedará este casco embellecido. El resto será un rompehielos nuevo, según prometen los responsables del proyecto que ya avanzó en un 40 por ciento.
"Se dará un perfil diferente al buque, que antes estaba destinado en su mayor parte al apoyo logístico de las bases en la Antártida y, en menor medida, se dedicaba a tareas de investigación científica. Con la reforma en marcha, se invertirán esas prioridades, por lo que habrá muchos cambios en las estructuras internas", explicó Mario Fadel, presidente de Tandanor.
Los trabajos en el buque comenzaron, efectivamente, en octubre del año pasado, cuando el Irízar ingresó en el dique seco. En ese momento, se quitaron más de 850 toneladas de hierro. Por entonces, ya se había conseguido la aprobación del proyecto por parte de la clasificadora noruega DNV.
En 2009, se había presentado el anteproyecto diseñado por la constructora original del buque, la compañía SKF, de Finlandia. Fue rechazado por DNV, que pidió 52 modificaciones importantes para señalar al rompehielos dentro de los parámetros de seguridad internacionales. La empresa finlandesa se retiró luego de las labores de renovación y el desarrollo de la ingeniería básica quedó en manos del consorcio argentino-español Sener. Con los planos aprobados y la inspección diaria de un técnico de DNV en el propio astillero, el trabajo sobre el Irízar se repotenció. "Una reparación de esta envergadura puede ser un punto de inflexión en la industria naval argentina", comentó Martín Canevaro, el ingeniero encargado del proyecto.
Uno de las modificaciones estará en la planta de propulsión. Dos motores con más de 6000 kW de potencia fueron adquiridos a la empresa alemana MAN. También cuatro plantas generadoras de energía de 4000 kW de potencia. Ya están en el astillero, en espera de ser colocados a bordo. Esa labor deberá hacerse con el buque en el agua por el peso de esos equipos. Una grúa especial levantará en octubre próximo las 15 toneladas de cada motor y las 90 toneladas de las plantas generadoras de energía.
A partir de ese momento, arrancará el trabajo de ensamble de bloques que se arman en el Complejo Industrial Naval Argentino, integrado por los linderos astilleros Tandanor y Almirante Storni. Serán más de 600 los equipos que deberán montar los empleados de Tandanor. Y se promete que la tecnología de punta que se instalará dará mayores recursos al nuevo Irízar, como una sala de máquinas que no necesitará el control físico permanente de los marinos; un radar y un sistema de aterrizaje renovados para los dos helicópteros que transportará el buque y equipos eléctricos preparados para evitar la propagación de incendios como el que afectó al rompehielos durante la navegación de abril de 2007.
Además, el paso de corriente continua a corriente alterna también aumentará la potencia del buque en un 10 por ciento. Los trabajos eléctricos están a cargo de la empresa ABB, de Finlandia, y de una empresa subsidiaria en la Argentina.
Por el siniestro ocurrido hace cuatro años, quedó fuera de servicio el 70 por ciento del buque. Corrieron mejor suerte el sector llamado de habitabilidad, el edificio central donde están los camarotes y los puestos de mando, que resultaron intactos en el fuego expandido entonces desde la sala de máquinas. Sin embargo, se optó por modificar también esa estructura para ampliar la capacidad de alojamiento y los sectores destinados a laboratorios científicos. De las 245 personas que podían navegar en el viejo Irízar se pasará ahora a una capacidad de 313 camas, mientras que el espacio destinado a la investigación aumentará de los 74 metros cuadrados existentes a un total de 415 metros cuadrados.
"Esto no es una simple reparación. El Irízar en sí mismo es una empresa. Así lo consideramos en Tandanor. Por eso, la decisión política de hacer aquí este trabajo es un paso vital en la recuperación de la industria naval", contó Fadel. Por los plazos que se manejan en el astillero, se espera que la Armada pueda operar de nuevo el Irízar en la campaña antártica de 2012-13.
La expectativa se centra en que, línea de mantenimiento mediante, el rompehielos Irízar se mantenga en servicio al menos 30 años. Y si bien pasaron cuatro años desde el incendio, el avance empezó a notarse en los últimos meses. En los primeros momentos, tras el siniestro, se evaluó la conveniencia de reparar el buque o adquirir uno nuevo. El análisis oficial descartó el proceso de compra, ya que no existía en el mercado un buque de similares características, en venta, con entrega inmediata. Los presupuestos observados para la construcción de un rompehielos en astilleros extranjeros tampoco entusiasmaron.
Al tomar la decisión de reparar el navío, otra secuencia de decisiones llevó a pensar la posibilidad de realizar los trabajos en el exterior o en la Argentina. Se decidió, finalmente, realizarlo en Tandanor, pero con desarrollo a cargo de la empresa que había construido el Irízar en la década del 70. Las objeciones al diseño realizadas por la clasificadora DNV provocaron otro cambio, pues se dejó de lado la compañía finlandesa y se optó por la planificación local. En los últimos tres meses se hicieron los trabajos para finalizar la pintura del casco. Con la cara renovada, entonces, el Irízar espera volver a destino: la Antártida.
30.4.11
Las Malvinas fue un tragedia, Lo de Kirchner es una comedia
Por Pedro Ylarri
Nicolás Kasanzew compara la cobertura que hizo el Canal 7 de la Guerra de Malvinas durante la dictadura, en la que él tuvo un rol protagónico como enviado a las Islas, con el mensaje que el Gobierno transmite desde la TV Pública contra los periodistas que no son oficialistas. Opina que, como les ocurrió a los militares, el triunfalismo K “se va a desvanecer”.
Foto: Malvinas. Kasanzew jura que reportaba lo que pasaba, pero que en Buenos Aires lo censuraban.
En un lugar difícil y polémico se encuentra Nicolás Kasanzew, el periodista que cubrió la Guerra de Malvinas para ATC desde las islas. Recordado por muchos ex combatientes y con la impronta de haber sido el único civil que disparó un cañón contra los ingleses, también es señalado como parte importante del engranaje del aparato propagandístico de la última dictadura, que quedó en evidencia con la derrota en las Islas. Se siente más cerca de lo primero, pero dice conocer cómo los jerarcas militares manipulaban la realidad a través de los canales públicos, difundiendo un acontecer que nunca sucedía.
Desde Miami, donde se encuentra radicado, cuenta a PERFIL detalles de su cobertura como enviado a las Islas y compara el uso actual de los medios públicos por parte del gobierno kirchnerista con la manipulación que hicieron los militares durante la Guerra de Malvinas.
¿Cómo fue la maquinaria de propaganda de la dictadura con la que convivías durante la cobertura de Malvinas? Ese aparato que difundía el espíritu triunfalista del “vamos ganando”.
Estando en Malvinas, ignoraba lo que pasaba en los medios. No teníamos retorno de lo que se publicaba. Mi trabajo no era funcional a esta propaganda triunfalista. Enviaba el material, me decían “bien recibido” y recién cuando vuelvo, me entero de que el 90 por ciento de lo que ya había enviado no había salido al aire y que todo eso había sido destruido. Me entero al arribo de un Hércules, que no apaga los motores para descargar pertrechos del continente y llevarse los heridos. Se cae una hoja de La Nación con la tapa de Gente que decía: “Hundimos la flota”, y ahí digo: “Algo está pasando muy errado”.
Organizando marchas y defendiendo a ultranza la postura gubernamental, el canal público parece estar reflotando luego de muchos años ese triunfalismo. ¿Podría emparentarse el uso que hacían los militares de los medios con lo que hace este gobierno?
Hay una diferencia importante: lo de hoy, de los Kirchner, es una comedia, una farsa; lo de Malvinas, en 1982, fue una tragedia. No podemos emparentarlo por eso. También hay que saber que los periodistas de la BBC de Londres también fueron sometidos a censura. Por todo eso es que no haría el paralelo, porque me parece frívolo. No se puede comparar la tontería kirchnerista de la politiquería del momento con la tragedia que fue la Guerra de Malvinas.
Al margen de la comparación, ¿qué opina de ese triunfalismo actual en los medios públicos de comunicación, de ese poner los intereses del Gobierno por sobre los de la sociedad?
La mentira siempre tiene patas cortas. La tiene ahora, como la tuvo en su momento, cuando se propalaba el triunfalismo desaforado, que terminó causando tanto daño por ese shock, luego de tantas mentiras. De la misma manera esto se va a desvanecer, la mentira se acabará aun para la poca gente que creo que ahora compra el triunfalismo de los Kirchner, porque el triunfalismo de los Kirchner no se lo come nadie, sólo se lo come el que tiene intereses económicos detrás. Es una farsa, intenta convencer sobre cosas que la realidad indica que no son.
El escritor Rodolfo Fogwill, quien cubrió una de las marchas kirchneristas, escribió que vio “pasar grupos de unos cincuenta a doscientos manifestantes y todo me recordaba el abril de 1982 y las primeras manifestaciones de apoyo a Galtieri y su aventura de Malvinas”. ¿Usted qué opina?
De 50 a 200 manifestantes: eso es nada. A favor de la Guerra de Malvinas se reunía por centenares de miles. Se anotaron 200 mil civiles como voluntarios para ir a combatir a las islas, dato que se ha olvidado por completo. ¿Cuántos se anotarían para ir a combatir por el choripán que les dan los Kirchner? No hay punto de comparación. Esos 200 mil voluntarios civiles estaban dispuestos a dar la vida por las Malvinas. No creo que hoy haya una sola persona capaz de morir por los K.
Cambiando de tema, ¿pudo volver a ejercer el periodismo en el país después de su corresponsalía en Malvinas?
Con altibajos, porque con altibajos fui perseguido a lo largo de estos 28 años; me han perseguido desde los militares hasta hoy, pasando por el secretario de Cultura de Alfonsín Marcos Aguinis y, últimamente, por Gabriela Cerruti, quien en una aberración ética y jurídica quiso sacarme la pensión.
¿Por qué cree que sucede esto?
El problema es que desde la rendición de (el general y gobernador de las islas durante el conflicto, Mario Benjamín) Menéndez se abrió un proceso de desmalvinización que rige hasta el día de hoy.
¿En qué consiste?
En contar una historia de la Guerra de Malvinas que no fue la que en realidad tuvo lugar. Los militares del Proceso intentaron tapar la miseria de la guerra, y los sucesivos gobiernos civiles trataron de tapar las grandezas de la guerra, que también existieron.
¿Es positiva o negativa la revisión de los 70 que promueve el Gobierno? ¿El kirchnerismo sabe separar lo que fue la guerra del Proceso militar, o mezcla todo?
El gobierno de los Kirchner no ha hecho otra cosa que intensificar el proceso de desmalvinización. Esto consiste no sólo en confundir la Guerra de Malvinas con el Proceso militar en sí (aunque en realidad se trate de un anti-Proceso) sino que además incorpora elementos nuevos, como tratar de demostrar que en Malvinas había un plan sistemático de exterminio de conscriptos, una cosa absurda, promovida por un grupo pequeño de personas que buscan declararse víctimas de la dictadura y así cobrar los subsidios. Así, lo que hace el gobierno de los Kirchner con Malvinas es exacerbar aún más la leyenda negra y falsa sobre Malvinas.
¿Por qué Malvinas fue un anti-Proceso?
La Guerra de Malvinas sólo coincidió con el Proceso en su cronología. Los generales no querían ir a la guerra, querían hacer un amague. Pero como se transformó en una causa nacional con la población volcándose entera a las plazas, enfervorizados de patriotismo, ya no pudieron dar marcha atrás. Ellos querían hacer un toco y me voy, pero el pueblo argentino plebiscitó la guerra y eso se puede demostrar viendo los videos de cuando (el presidente de facto, el general Leopoldo) Galtieri sale al balcón: cuando decía: “Yo, presidente de los argentinos” era silbado, pero cuando decía: “Les daremos batalla” era ovacionado. Me consta que cuando Galtieri se entera de la posición que Estados Unidos había tomado en el conflicto, propone sacar inmediatamente las tropas de las islas, pero su ministro de Defensa, Amadeo Frúgoli, le dice: “Ahora no podemos, la gente nos cuelga en Plaza de Mayo”.
¿Qué cambió en la sociedad para que de ese plebiscito se llegara a este casi desprecio o despreocupación por los ex combatientes?
La Argentina está enferma de exitismo, un exitismo obsceno. Adoramos si nos va bien al que nos lleva a la victoria y si nos va mal, lo devoramos. Todo lo que hicieron los gobiernos militares y civiles, sumado al gran shock que simbolizó la rendición devino en esto. La forma obscena y torpe con la que se mentía a la gente la shockeó mucho. Estábamos por entrar en Londres y de repente nos rendimos. Todo eso sumado provocó un rechazo absoluto hacia los ex combatientes, que fueron traídos entre gallos y medianoche por el gobierno militar, llevados a su casa con la prohibición de hablar con la prensa. Luego se le sumó el odio personal que Alfonsín le tenía a Galtieri.
¿El gobierno actual continúa esa campaña de Alfonsín?
La situación continúa, hay provincias que no le dan pensión a los ex combatientes. Lo que están exigiendo es que haya un reconocimiento histórico y que cese esta propaganda que les rompe el autoestima; esta cosa de decir que fueron a la guerra por una locura de un general borracho en vez de decir que fueron a defender a la patria, como realmente hicieron. ¿Quiénes son entonces los responsables de todos los suicidios ocurridos después de la guerra? Aquellos que dicen que fue una aventura absurda, como si no supieran que allí murió gente peleando por la patria.
¿Se refiere al ex presidente Néstor Kirchner?
Kirchner ha dicho cosas atroces sobre los ex combatientes. El Gobierno mostró como un logro el apoyo de toda la región por la soberanía de Malvinas, en el marco del conflicto petrolero. ¿Hay un progreso real?
Son palabras huecas, no hay nada real.
¿Por qué?
Ningún esfuerzo diplomático es creíble en el mundo si el país está de rodillas y carece de fuerzas armadas. Es absurdo pensar que Inglaterra se va a preocupar en este contexto. Han esperado que la Argentina tenga un gobierno absolutamente antipatriótico como es el de los Kirchner y que haya fuerzas armadas totalmente inexistentes para ir a buscar petróleo a las Malvinas; esperaron 28 años para hacerlo. ¿Por qué lo hacen? Porque este gobierno es el que más les sigue el juego a los ingleses: es patriota nada más que de la boca para afuera. No quedó absolutamente nada en pie de las fuerzas armadas argentinas. Las fuerzas armadas, en realidad, son para “no” ir a la guerra. Si vos tenés un ejército fuerte, disuasorio, no vas a tener a los demás en las fronteras.
En Miami, escribe canciones sobre la guerra
P.Y.
Veintiocho años después de la Guerra de Malvinas, podría decirte que el corresponsal de ATC en la gesta, Nicolás Kasanzew, no ha logrado todavía reinsertarse en el mercado laboral argentino. Perseguido u olvidado, migró hacia Estados Unidos, donde continuó su carrera en CNN, la NBC y en Telemundo. Su nombre volvió a aparecer en 2007, cuando la entonces ministra de Derechos Humanos porteña, Gabriela Cerruti, intentó revocar una pensión que cobraba como ex combatiente. La resolución de Cerruti, también periodista, decía que “contribuyó a la propaganda de la dictadura militar engañando a la sociedad acerca de los avances de la guerra”, lo que nunca fue confirmado (Kasanzew asegura que la dictadura destruyó gran parte de su material enviado y dice tener los télex originales enviados durante el conflicto). Cerruti debió dar marcha atrás porque la pensión había sido dada por el Congreso Nacional, por lo que no tenía facultades para hacerlo.
En la actualidad, de licencia forzada por una dolencia, se dedica a escribir letras de canciones sobre la guerra y sus protagonistas. Editó el disco Quijotes de Malvinas, junto con el intérprete Carlos Longoni, un libro de fotografías de la gesta llamado La Pasión según Malvinas, y un videoclip con un tema de amor dedicado al piloto Pablo Carballo, bastante popular en YouTube.
11.4.11
VISION ESTRATEGICA Y PLANES DE DOMINACION DE LOS EEUU EN EL MUNDO
Por Eva Golinger
Un documento titulado la “Doctrina de Guerra Irregular de la Armada de Estados Unidos”, publicado en 2009, revela los planes expansionistas de Washington en el mundo. Dentro del documento, fue incluido un mapa que supuestamente define el nuevo “campo de batalla” de Estados Unidos a nivel mundial. El mapa destaca un “arco de la inestabilidad”, dentro de lo cual se encuentran los blancos de esta “batalla”, que incluyen la gran mayoría de países desde Asia Central, el Medio Oriente, el Norte de Africa y Venezuela. Hay algo que tienen en común estos países: las más grandes reservas estratégicas del mundo. Poco a poco, Estados Unidos ha venido extendiendo su guerra por todos estos territorios, buscando adueñarse de sus ricos recursos. DOMINAR A LAS POBLACIONES La Doctrina de Guerra Irregular se oficializa con la llegada al poder del Presidente Barack Obama en 2009. Esta forma de guerra se diferencia de la guerra convencional, que tiene como objetivo derrotar a las fuerzas armadas del adversario y emplea tácticas tradicionales como la invasión con tropas y el bombardeo aéreo. Pero la guerra irregular tiene otro objetivo: dominar e influir sobre las poblaciones civíles, y sus tácticas son distintas. En ésta forma de guerra asimétrica, se utilizan técnicas como la subversión, la penetración y la infiltración en la “sociedad civil”, empleando mecanismos de operaciones psicológicas y promoviendo el caos, la desestabilización y el descontento para generar conflictos internos, debilitando a los pilares del poder. En el presupuesto del Pentágono del 2010, fue destacado el cambio de doctrina de la guerra clásica a la guerra irregular: “El presupuesto del 2010 apoya al esfuerzo del Pentágono para institucionalizar las capacidades necesarias para conducir la Guerra Irregular…El Pentágono debe desarrollar nuevas capacidades para enfrentar el rango de desafíos irregulares. Para este fin, el presupuesto del 2010 aumenta los recursos para la Guerra Irregular…” (DoD FY 2010 Budget Request Summary Justification). Simultáneamente, el Pentágono fue expandiendo su presencia militar dentro de su nuevo “campo de batalla”, con la creación del Comando Africa (AFRICOM) y los acuerdos de “cooperación en defensa y seguridad” con Colombia, Panamá, Brasil y Costa Rica. Estos acuerdos, que permitieron ampliar la presencia de equipos, fuerzas y recursos militares de Washington en América Latina, formaron parte de la nueva estrategia de “movilidad aérea”, revelada en el Libro Blanco del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. En dicho documento, Estados Unidos enfatizó la necesidad de ocupar bases militares en Colombia, particularmente en Palanquero, para permitir un alcance aéreo de “amplio espectro” por todo el continente de Suramérica. Según ese documentos y otros de la Fuerza Aérea, esa presencia estadounidense era necesaria para combatir los “gobiernos anti-estadounidenses” en la región: principalmente Venezuela y otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El Libro Blanco también destacó la necesidad de ampliar la presencia militar de Estados Unidos en Colombia, y ahora en Panamá y Centroamérica, para poder asegurar el alcance global, enlazándose con las bases de AFRICOM, y luego por todo el Medio Oriente, Europa y Asia, donde el Pentágono es la fuerza dominante. AMPLIANDO AL CAMPO DE BATALLA Con las recientes revueltas en Egipto, Tunéz, Yémen, Bahrein y Libia, Estados Unidos ha venido cumpliendo con sus objetivos- expandiendo su presencia militar y asegurando el control sobre los recursos estratégicos en esa región. Y aunque en todos esos países hubo matanzas por parte de los gobernantes, solo en el caso de Libia, Washington impulsó la invasión militar. En los otros casos, los gobiernos voluntariamente se han subordinado a la agenda estadounidense, pero en Libia, el gobierno de Muammar al-Gaddafi ha resistido. Desde que Obama llegó al poder, su administración ha ampliado las guerras en Afganistán e Irak, y ha abierto nuevos “campos de batalla” en Pakistán y Yémen, y ahora Libia. Analizando al mapa del “campo de batalla” de la Guerra Irregular, se puede deducir que solo faltará expandir las operaciones militares hacia América Latina; hacia Venezuela en particular, donde residen las más grandes reservas petroleras del mundo. Las amenazas de Washington contra Venezuela y Cuba se han endurecido durante los últimos meses. Hace pocos días, el Washington Post – periódico influyente sobre la política estadounidense – publicó un artículo promoviendo acciones militares contra Venezuela, acusando al gobierno de Hugo Chávez de ser un “centro de terrorismo mundial”, justo al sur de la frontera de Estados Unidos. En el artículo, pidieron al gobierno de Obama actuar contra Venezuela y clasificarlo como un país “patrocinante del terrorismo”, algo que abriría la puerta a una intervención militar. Al mismo tiempo, el gobierno de Obama ha venido aumentando el financiamiento multimillonario a grupos anti-chavistas dentro de Venezuela, buscando alimentar al conflicto y fomentar alguna acción que podría resultar en un “cambio de régimen”. Desde el 2001, el plan de invasión a Venezuela fue diseñado. El llamado “Plan Balboa”, ejercicio militar de la OTAN que fue realizado en España en mayo 2001, tenía como objetivo invadir a Venezuela y tomar el control de sus recursos petroleros. De hecho, en el Plan Balboa, la estrategia era invadir y atacar a Venezuela desde las bases militares de Estados Unidos en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao, y Puerto Rico, ocupando la zona occidental del país desde Zulia a Apure (la media luna venezolana) y tomando control de la misma. Era un plan secesionista que buscaba dividir a Venezuela en dos partes, dejando el control sobre las reservas petroleras en manos de las fuerzas invasoras. Ese mapa de invasión fue un simple borrador, sobre lo cual el Pentágono ha venido trabajando e intentando convertir en una realidad. Durante los últimos años, la presencia militar de Estados Unidos en América Latina ha llegado a su nivel más grande de toda la historia, y principalmente está rodeando a Venezuela. El deseo del Pentágono es no tener que activar ningún plan militar contra Venezuela, sino lograr el objetivo de derrocar al gobierno de Hugo Chávez a través de otras estrategias, como el golpe suave (las “revoluciones de colores”), la desestabilización y subversión interna, y una campaña feróz de operaciones psicológicas a nivel mundial que ha satanizado al gobierno venezolano, justificando cualquier agresión en su contra. El ejemplo de Libia demuestra hasta que punto está dispuesto a llegar el gobierno estadounidense cuando pone en marcha un plan de “cambiar un régimen” que no le conviene, en un país con grandes reservas estratégicas. El campo de batalla de Washington sigue extendiéndose, y Venezuela está claramente en su mira.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)